jueves, 27 de octubre de 2011
"Peregrinos de la Paz". XXV Aniversario Espíritu de Asís
viernes, 21 de octubre de 2011
¿Donde esta la Iglesia en el proceso de paz?
lunes, 8 de agosto de 2011
Llega la Jornada Mundial de la Juventud
sábado, 2 de julio de 2011
Homenaje a un buen Profesor

En definitiva una vida entregada a Cristo en la vocación franciscana y el derecho canónico, sirviendo y ayudando allí donde se le pidió.
Descanse en paz un buen profesor y sobre todo hermano franciscano.
domingo, 19 de junio de 2011
La Iglesia en Lorca

Visité a las hermanas clarisas, y pude comprobar el gran destrozo que ha hecho el terremoto en el monasterio, la Iglesia en la que tantas veces he celebrado ya no existe, se ha convertido en un montón de escombros, y al pasear por el monasterio lleno de cascotes y rajas por las paredes, los marcos de las puertas desencajados es fácil comprender las lágrimas de la madre al contar lo que están viviendo, sin embargo la fe, la ayuda de la buena gente de Lorca no les ha faltado para tratar de rehacer su vida y se sienten muy agradecidas a la comunidad de regantes que son quienes con sus iniciativas van a ayudarlas a levantar de nuevo el monasterio.
También me encontré con algunos amigos, matrimonios que colaboran en las tareas pastorales del Santuario Franciscano de la Virgen de las Huertas, son los que nos hablan de la dificultad de que vuelva la normalidad a la ciudad, mucha gente ha salido de la ciudad han abierto sus comercios en la ciudad vecina de Águilas, lo cual quiere decir que no volverán a Lorca, y cuando ellos salen a tomar algo un sábado por la noche regresan a la casa porque la gente ha olvidado lo que significa divertirse. No, no hay normalidad.
Pero si visitas a las Madres Mercedarias el alma acaba de venirse a los pies, un colegio recién rehabilitado ahora no lo pueden usar, dan las clases en otro colegio del pueblo, y se encuentran sin ayudas ni eclesiales ni estatales para rehabilitarlo, sólo la ayuda de los padres, y eso es muy duro.
Y estas tres situaciones me llevan a una reflexión sobre el papel de la Iglesia en Lorca, si en un primer momento aparecieron como los garantes de la tarea de rehabilitación de los lugares de fe y enseñanza católica, ahora se va viendo que son las iniciativas privadas las que están ayudando a la vida consagrada en Lorca. Iniciativas que promovieron los seglares y que el Ayuntamiento de Lorca vio como la mejor y posiblemente única salida. Al menos está situación de desamparo es lo que ha pasado con dos lugares emblemáticos de la Ciudad de Lorca como es el monasterio de las clarisas y el Santuario de la Patrona, y a la espera se encuentran las Madres Mercedarias de una ayuda que les posibilite poder retomar las clases en el colegio en el próximo curso.
Debería llevar a una reflexión del “x tantos” para destinar una parte importante de la recaudación a ayudar a la Iglesia de Lorca, recordando que Iglesia son, no sólo las parroquias, sino también la vida contemplativa y las vida religiosa que atiende los santuarios como la dedicada a la enseñanza. Hasta el momento estas instituciones eclesiales sólo han recibido ayuda de otras instituciones de vida consagrada que han abierto cuentas bancarias para poder ayudarles en la reconstrucción de sus vidas, pero sobre todo para que continúen con su inmensa tarea de anunciar el Evangelio en Lorca desde la atención a los seglares, la oración contemplativa y la enseñanza.
miércoles, 18 de mayo de 2011
La Iglesia ante la Legislación Civil de Familia en España

La razón de ser de esta publicación viene suscitada por un doble motivo: la situación de la familia cristiana en España ante las nuevas leyes civiles que han provocado que se desvirtúe el sentido y la presencia social de la familia como institución generadora de vida y constructora de la sociedad; y en segundo lugar ante la necesidad eclesial de generar un derecho de familia que refuerce la vivencia de fe y la presencia social de los cristianos y sus comportamientos y relaciones desde la familia y la Iglesia en medio del mundo.
Fruto de esta situación es necesario un ordenamiento que tenga a la familia como institución en sí misma, capaz de recibir derechos y de realizar deberes en un doble frente: ante la Iglesia, al ser miembro activo en la tarea evangelizadora de la misma, y ante la sociedad, por ser institución necesaria para su desarrollo y el de sus miembros.
El libro presenta un estudio de las leyes civiles que en los últimos años se han promulgado en España y en las que no se ha tenido en cuenta la familia formada inicialmente por un hombre y una mujer, capaces de crear vida y de dar sentido a la sociedad. Pero a la vez presenta unas repuestas que desde la misma Iglesia se han de dar en los campos de la educación, la integración de todos los miembros de la familia y sobre todo la vivencia cristiana de los sacramentos.
Se trata de reforzar por medio de contenidos jurídicos-pastorales una mayor coherencia de vida y de testimonio de las familias y sus miembros en la sociedad, adquiriendo una mayor plenitud en la recepción de los sacramentos, y alcanzar un mayor compromiso cristiano por parte de la familia.
En definitiva es una obra que no se queda anclada únicamente en el campo del derecho canónico sino que retoma la necesidad de trabajar conjuntamente los campos del derecho, la moral y la pastoral.
Del autor deciros que es buena gente y que lo veo todas las mañanas al mirarme al espejo, es mi primer libro y os invito a disfrutarlo porque no es una obra pensada únicamente para especialistas (si bien la amplia bibliografía así podría parecerlo) sino que es una invitación a todos a repensar la familia cristiana ante la legislación civil.
sábado, 7 de mayo de 2011
Profesores de Religión

Alguno se sorprende que la sentencia señale que el último responsable sea la Administración, por supuesto es así, es ella la que contrata y la gran pelea de los sindicatos y profesores de religión es que así sea. Son muchos años los que llevan peleando los profesores de religión para que se les reconozca administrativamente su labor de profesores para poder gozar de los beneficios que tienen los demás profesores. Y la gran lucha que han realizado es para que sea la administración quien les contrate.
En segundo lugar presenta la diócesis a los "idóneos" para desempeñar el oficio de profesores de religión pero la baremación de los currículum de dichos profesores la hace la administración con el consenso de los sindicatos el problema es que ni unos ni otros saben baremar un profesor de religión pues dan más puntuación al que tiene una licencia en biología y un máster de contenido religioso o simplemente antropológico que a quien tiene una licencia de teología, y no hablo de memoria sino que me remito a la última baremación realizada en el mes de abril. Ellos deciden que profesores impartirán las clases no el Vicario de enseñanza de las diócesis;
En tercer lugar los acuerdos Iglesia Estado son acuerdos entre dos Estados no la firma realizada en un café por tanto no se pueden denunciar tan a la ligera, porque en esos acuerdos no sólo se encuentra el derecho a presentar profesores sino también la obligación del Estado español en conformidad con la Constitución en su art. 27 a defender el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme su creencia e ideología, la posibilidad de elegir el centro donde quieren que sus hijos estudien, sin olvidar que el Estado tiene la obligación de cuidar que existan centros que con tal fin colaboren con la enseñanza pública por medio de conciertos. Si bien una de las grandes trabas que sigue imponiendo la administración es la de tratar equitativamente y en el mismo nivel al profesorado, no solo de religión, de los centros concertados que a los de la enseñanza pública.
Se necesita una profesionalización del profesorado de religión, y en ello debe entrar tanto la equiparación con el resto del profesorado como la necesidad de obligar al profesorado a prepararse seriamente para impartir una materia al igual que se le exige al de matemáticas o inglés.
Creo que el problema del profesorado de religión va más allá que una mera denuncia de los Acuerdos Iglesia-Estado.
martes, 3 de mayo de 2011
Testimonio de Fe. Padre las Casas-Azua
sábado, 30 de abril de 2011
Recuerdo de un hombre de Dios

La verdad es que no era sólo ver al Papa, que apenas si lo intuimos en el papamóvil y al final de la misa marchó en helicóptero, pero debía haber algo más en todo aquello. Y no cabe duda que era la fe y el deseo de responder a la convocatoria que nos hacía el Papa hasta ese momento lejano a nosotros pero que se acercaba a nuestros hogares, alguien importante venía a visitarnos y a hablarnos de Cristo, de su Iglesia de la respuesta que se nos exigía sin temor y que debíamos dar.
Quien me iba a decir que con los años me encontraría en Roma en su muerte y en la cola de 12 horas que tuvimos que hacer para darle el último adiós pude hablar con todo tipo de personas que concluían que éste era su Papa, el Papa cercano, que no habían conocido a otro, que les visitó en sus parroquias cuando eran niños y se fotografió con ellos, y que les hablaba como un padre diciéndoles cosas que a lo mejor no les gustaban pero que eran necesarias para vivir la fe, y se las decía con cariño, con la contundencia que da creer lo que se dice porque se vive.
En definitiva fue un hombre que supo mostrar sin miedo la necesidad de ser fiel a la Iglesia y que a ella supo atraer a todos, mostrando la importancia de la oración y del encuentro con Dios como hizo en el encuentro interreligioso en Asís, y que no tuvo que ser tan malo cuando su sucesor PP. Benedicto XVI lo ha recuperado, a fin de cuentas como san Francisco, también él sabía que podiamos ver el rostro de Cristo en todas las criaturas y decirles que Dios Padre misericordioso estaba con ellos.
jueves, 14 de abril de 2011
¿Puede Dios ser democrático?

sábado, 19 de marzo de 2011
Sentencia sobre los Crucifijos en las aulas

No cabe duda que no es una sentencia a favor de la fe católica, nadie se equivoque, ni tampoco es una sentencia que se deba aplicar en todos los países de la Unión Europea, si bien si se recomienda su aplicación aunque se deja a la decisión última de los gobiernos nacionales la aplicación de la sentencia, aunque exista la recomendación seria de aplicar lo decidido por la Corte.
De todos es conocida la situación que vivimos en España y a nadie le va a extrañar que se intente no hacer caso a esta sentencia para seguir retirando los crucifijos de las aulas, sin embargo está sentencia, que por su carácter es firme y sin posibilidad de recurrirse, da pie a las asociaciones de padres cristianos a defender ante las instancias judiciales el mantener los crucifijos en las aulas.
Ello nos lleva a insistir nuevamente en dos elementos claves para los padres católicos, la primera la necesidad del asociacionismo de los padres que les hará tener más fuerza ante las instituciones gubernativas. Y en segundo lugar el salvar los complejos que estamos demostrando los católicos en España de callar ante el continuo avasallamiento que sufrimos en la libertad religiosa. Debemos recordar que la Libertad religiosa es igual para todos y si los grupos minoritarios tienen derecho a expresar su fe de la misma forma lo tiene la Iglesia católica a expresar la suya en el ámbito público.
Los hechos que estamos viviendo en diversas universidades españolas, en las escuelas públicas nos deben mover a defender la necesidad de manifestar nuestros derechos a vivir la fe. La sociedad católica debe empezar a manifestar, con paz, respeto, pero con decisión y sin complejos su presencia en medio de los ambientes donde se forman y educan a las próximas generaciones.
La Sentencia nos viene a recordar que uno de los elementos más trágicos que vive nuestra sociedad en la crisis actual es la falta de valores y principios, por ello retomar y defender los símbolos que nos recuerdan los valores que unieron a Europa es no sólo una necesidad sino sobre todo una obligación.
“La Corte subraya que un crucifijo puesto sobre una pared es un símbolo esencialmente pasivo, cuya influencia sobre los alumnos no se puede equiparar a un discurso didáctico o a la participación en una actividad religiosa”. Por tanto, si que no obliga a nadie y sí nos recuerda los orígenes culturales y religiosos europeos, que nadie trate de limitar la libertad de los demás imponiendo la suya propia.
En definitiva esta sentencia no es una defensa a la fe católica, sino expresión de la libertad religiosa que se debe dar en Europa frente al laicismo que pretende retirar la religión, la vivencia de la fe de los espacios públicos. Si queda claro que a nadie se le debe imponer algo en que creer, que tampoco se obligue al modo de vivir y educar en los valores y principios origen de nuestra democracia europea.
miércoles, 2 de marzo de 2011
XXIV JORNADAS DE TEOLOGÍA: FE Y RAZÓN

Desde esta invitación a ponernos en camino para mantener viva y actual la relación entre la fe y la razón, entre el pensamiento cristiano y el secular, tratando de recuperar para la teología su lugar entre las ciencias del saber, el Instituto Teológico de Murcia OFM organiza estas Jornadas de Teología con el título Fe y Razón los días 7 al 11 de marzo.
Los ponentes serán el profesor Martín Gelabert de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia que hablará de la Palabra de Dios y la palabra de hombre; D. Melchor Sánchez de Toca y Alameda, Subsecretario del Pontificio Consejo para la Cultura de Roma que nos hablará de la teología como mediación entre la fe y la cultura y cuáles son los principales retos y provocaciones de la cultura de hoy a la teología; D. Santiago del Cura Elena, profesor de la Facultad de Teología del Norte de España con sede en Burgos que hablará de la cuestión de Dios en el diálogo entre fe y razón; D. Paul Janz, Director del Departamento de Religión del King’s College de Londres, que hablará de la Trascendencia y las tentaciones del intelecto: algunas reflexiones sobre la integridad de la razón en la teología sistemática y práctica; terminará el ciclo de conferencias con el profesor Miguel García Baró de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid que hablará de los símbolos fehacientes de Dios en nuestra cultura.
En definitiva una buena oportunidad para que el sureste universitario español aproveche la ocasión en la búsqueda de cauces de diálogo de la teología con la cultura actual y aliente la presencia de realidades que lleven a no contraponer la fe y la razón.
Todas las conferencias se celebrarán en el Salón de Actos del Instituto Teológico de Murcia OFM a las 7 de la tarde.
lunes, 7 de febrero de 2011
Santo Sepulcro y Belén
La visita al Santo Sepulcro supuso un gran momento de interiorización de los momentos importantes de nuestra fe. Poder orar ante el lugar donde fue depositado el cuerpo de Nuestro Señor es algo tan entrañable que me cuesta pensar que ningún corazón se pueda quedar frió ante semejante situación. Tuve la gran fortuna de poder estar en dos momentos, uno quizás más rápido cuando todo el grupo visitó el lugar y otro al acabar el Viacrucis, como franciscano pude disponer de algunos minutos más. Visitar dentro de la misma basílica el Calvario y también orar ante el lugar donde fue crucificado Cristo no cabe duda que hacen de esta peregrinación un momento de plenitud.
Pero estos dos grandes acontecimientos los quiero unir con el rezo del Viacrucis, creo que en Jerusalén no ha caído tanta agua desde el día del diluvio, sin embargo los franciscanos con los peregrinos que estaban dispuestos recorrimos el camino de la Vía Dolorosa hasta el Santo Sepulcro, y bajo la lluvia siempre recordaré la sonrisa de satisfacción de una buena mujer que con sus dos bastones y un chubasquero se sentía feliz de poder realizar este ejercicio. Esta es la fe del pueblo que se siente acompañada por Dios y siente su fuerza y amor para superar las dificultades.
Pero como no hay muerte sin nacimiento el poder venerar el lugar donde nació Jesús no tiene tampoco desperdicio, si bien el templo da la sensación de dejadez, lo cuidan los cristianos ortodoxos y deja mucho que desear ese cuidado, pero como lo importante no es el adorno sino el contenido el lugar de Belén y el Campo de los Pastores donde presidí la Eucaristía de ese día no hace sino agrandar el hecho de proclamar todos los días del año el Nacimiento de Jesús, pero sobre todo el reconocer como los pastores que ahora nos corresponde anunciar el nacimiento del Señor desde la sencillez y la humildad de sabernos hijos de Dios a los que el Ángel nos anuncia el nacimiento.
No cabe duda que han sido unos días llenos de intensidad en la vida de la fe, llegue con una forma de pensar sobre los Santos lugares que me han cambiado a lo largo de esta peregrinación, y desde luego que desde hoy la lectura del Evangelio no podrá ser igual, un conjunto de vivencias se harán presentes recordando el camino de fe recorrido estos días.
martes, 1 de febrero de 2011
Primer día en Jerusalén

Sin embargo, cuando uno se para se da cuenta que lo importante no está en los edificios sino en que esta es la tierra de Jesús, por ella él caminó y predicó, en ella lloró y murió.
Cuando celebras la Eucaristía en la Iglesia del Dominus flevit comprendes porque Jesús lloró al contemplar Jerusalén y vaticinar los sufrimientos de esa ciudad. Desde allí se contempla de un vistazo toda la ciudad y con alguien que cada vez que subía a Jerusalén se agotaba por el sufrimiento que llevaba el continuo enfrentamiento con el poder religioso judío que hacía de su templo un lugar de perdición olvidándose que era la casa de Dios.
Jesús necesita a sus discípulos, con ellos ora, les enseña a orar y en el monte de los olivos comparte su pensamiento y, porque no, critica a aquellos que no muestran el rostro misericordioso de Dios. Cuando uno reza el padre nuestro en la Iglesia de ese nombre, siente que él nos enseña a orar pero a nosotros nos toca enseñar a rezarlo desde el corazón y la sinceridad de nuestra vida de cristianos.
El culmen de la oración en este día es cuando llegas a Getsemaní y en la Iglesia oras en la piedra en la que Jesús sufrió la agonía de sentirse sólo, únicamente acompañado por la presencia silenciosa pero acogedora del Padre. Cuando besas la piedra sientes el frío de la soledad del sufrimiento, pero también la fuerza que a nuestra vida le da la compañía del amor del Padre.
En el Cenáculo, sucede como decía al principio que la obra arquitectónica nada tiene que ver con el lugar donde los apóstoles cenaron y recibieron al Espíritu Santo, pero eso es lo de menos, lo importante es que cuando lees el evangelio de la última cena o de la venida del Espíritu sobre los apóstoles, o la primera aparición de Jesús a todos ellos reunidos, a uno no le importa el edificio, sino que ese es el lugar, es la tierra donde Jesús hizo lo que allí se lee y te lleva a sentir que también nosotros recibimos el Espíritu, recordamos la misión del servicio de anunciar a Cristo ante el cual no podemos, ni debemos callar.
Termina el día en San Pedro in Gallicantu, lugar del palacio de Caifás y allí ves la escala santa que Jesús la noche del Jueves subió y bajo en varias ocasiones, cuando iba al cenáculo, cuando bajó a orar al huerto de los olivos y cuando lo llevaron al palacio de Caifás y de allí al palacio de Pilatos. Esta escalera sí es de la época de Jesús y cuando visitas la cárcel donde Jesús estuvo en algún momento de esa terrible noche y siente de nuevo el frío de la soledad y el abandono de todos, incluidos aquellos que más cerca estaban de él. Cuando entras a ese agujero sólo cabe orar y reconocer las veces que a lo largo de nuestra vida lo dejamos sólo.
En definitiva éste día a los cristianos que visitamos esta tierra nos fortalece y nos debe comprometer a vivir y sobre todo testimoniar todo aquello que Cristo ha hecho por nosotros, porque es en esta tierra donde él nos los dijo por primera vez.
domingo, 30 de enero de 2011
Primeros días en Tierra Santa
Lo cierto es que cuando llegas aquí todo cambia, no de golpe sino como son las obras de Dios, poco a poco. Celebras la eucaristía en la casa de María, o en la de San Pedro. Oras en esa Iglesia que nos recuerda la anunciación del ángel a la Virgen y algo empieza a calentarse en tu corazón. Te sientes un privilegiado y dejas que tus odios vayan llenándose de las palabras de Jesús, que además en esta tierra las vas leyendo como si las escuchases.
No es lo importante la arqueología, no es lo fundamental que las calles por donde caminó Jesús estén a muchos metros de profundidad, lo importante es que es su tierra, su gente con una historia detrás de ellos, una historia de conflictos, pero también una tierra prometida a la que sólo se llega si se tiene esperanza.
Mañana marchamos hacia Jerusalén, estos días hemos estado en Tiberiades, caminando y orando por Nazareth, el lago de Tiberiades, Cafarnaun, el monte Tabor, lugar de la Transfiguración.
Pero si tengo que destacar una pena, es la que he sentido al visitar Naim donde Jesús resucitó al hijo de la viuda. Allí solo hay una pequeña capilla levantada por los franciscanos, la atienden ellos mismos del monte Tabor, pero lo triste es que en ese pueblo ahora mismo no hay ni un solo cristiano, han tirado la casa de la mujer musulmana que tenía la llave de la capilla y todo los alrededores de la capilla son un basurero, donde cada vecino tira lo que le sobra.
Sin embargo al lado puedes ver una mezquita bien cuidada en sus alrededores y limpia por dentro. Esta situación me recuerda que pocos son los cristianos que hay en estas tierras y mucho lo que hacen para que la fe se mantenga en los Santos Lugares, pero en aquellas poblaciones donde no hay presencia cristiana, no tardan en hacer desaparecer todo vestigio de la presencia de Jesús de Nazareth. No es nada nuevo, lo sabemos, los cristianos de esta tierra siempre han tenido que luchar para poder mantener su fe. Por eso ahora más si cabe, la oración por los cristianos perseguidos alcanza dentro de mí un mayor sentido.
domingo, 16 de enero de 2011
¿Donde están los cristianos?

En esta semana hemos visto como se ha prohibido la celebración de la Eucaristía en la universidad de Barcelona, bajo el pretexto de no poder proteger la seguridad de los que en ella participasen, acaso puede haber excusa más burda que esa. Las autoridades civiles y de la universidad se han quitado un problema del medio y quizás hayan ganado espacio en la universidad y dentro de poco veamos lo que ahora es capilla convertida en comedor universitario. Y digo yo, los estudiantes y profesores católicos y cristianos de la universidad porque no han hecho una protesta ante el rectorado, o mejor todavía una celebración de la Eucaristía todos los días sin temor a las represalias.
Como digo nos falta a los cristianos creernos lo que somos y mostrarlo, es hora de defender que también nosotros tenemos derecho a vivir nuestra fe de un modo público, igual que se está favoreciendo a otras comunidades religiosas con poco tradición en Cataluña, o debería recordar quiénes son y para que nacen los almogavers (y no me refiero a los ultras del barça).
Pero es que hay más, han estado a punto de cerrar la basílica del Valle de los Caídos, y gracias a la respuesta de los fieles y de la comunidad benedictina ya se está celebrando la Eucaristía en el interior de la misma.
Ahora una obra de teatro donde se burlan de la crucifixión del Señor, subvencionada con dinero de todos y representada en el Centro Dramático Nacional. Tienen que denunciarlo un partido extremista, cuando todas las asociaciones cristianas de Madrid callan, no vaya a ser que las llamen retrogradas.
En definitiva un gobierno como el nuestro que tanto habla de libertades se está cargando la libertad religiosa, y lo que es peor gracias a que los cristianos nos callamos y les dejamos hacer permitiendo que cada vez se vean más comprometidas las prácticas públicas de nuestra fe.
No se trata de enfrentarnos unos contra otros, es hora que los cristianos vivamos nuestra fe sin miedo, denunciemos la hipocresía de los mal llamados progres y perdamos la vergüenza a que nos señalen con el dedo por ser coherentes. Se trata como dice Monseñor Fernando Sebastián en su último libro de que hagamos de nuestras comunidades lugar de evangelización, que hasta ahora no lo hemos hecho y hemos permitido un mundo secularizado y descristianizado. No podemos permitir sin más que los jóvenes construyan su vida al margen de la relación vital con Cristo. Debemos recordar que nuestra gran tarea es la misión en el mundo y para ello necesitamos una conversión personal.